jueves, 20 de enero de 2011

Una teoría por el respeto de la diversidad sexual

 

La Habana, 16 ene. IPS - Las diferentes formas de afrontar el activismo por el respeto a libre orientación sexual e identidad de género salieron a debate en el conversatorio sobre Teoría Queer, que incluyó una conferencia sobre estos presupuestos del psicólogo puertorriqueño y radicado en los Estados Unidos, Wilfred Labiosa.


Esta actividad pertenece a un ciclo de paneles, de frecuencia mensual, que da inicio a la Jornada Cubana contra la Homofobia del 2011. Convocado por el grupo Hombres por la Diversidad (HxD) del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) , el encuentro fue desarrollado el sábado 15 de enero en la Fundación Ludwig de Cuba .


Con el título “Teoría Queer: un lente diferente para entender nuestra comunidad”, Labiosa esclareció los significados de “lo queer”, una categoría que pretende eliminar las tradicionales clasificaciones de los seres humanos basados con respecto a su orientación sexual e identidad de género.
Asimismo, explicó como esa teoría puede ayudar a profundizar y aunar fuerzas dentro del activismo por los derechos de la diversidad sexual, donde deben integrarse todas las personas no heterosexuales.


Para Labiosa, estos presupuestos ayudan a revertir el significado de palabras peyorativas atribuidas a estos seres humanos, y convertirlas en símbolos de lucha y reivindicación de estos sectores tradicionalmente marginados. Loca, cherna, pato, maricón, pájaro, tortillera, tuerca, travestón, entre otros, fueron los términos de este tipo identificados por el público, como los más usuales en Cuba para referirse a esta realidad social.

 

El ser “queer”, palabra que en inglés significa “maricón”, se define a través de esta filosofía como alguien que está contra lo “normal”, no constituye una identidad definida sino llena de múltiples esencias, abundó el también experto en Trabajo Social.


Además, propone varios principios más adecuados para comprender a la diversidad sexual: es un proceso y no un estado, las personas son multidimensionales, el caos aparente puede normalizarse, la posibilidad de vivir en un sistema complejo y declararse como no hetero provoca confusión en el resto de la sociedad.


Sin embargo, esta teoría que nació junto a propuestas feministas, tiene como elemento negativo que entiende estos fenómenos sólo como “construcciones culturales”, desechando cualquier factor biológico como causa natural de una orientación sexual e identidad de género distinta a la heterosexualidad.
Recientemente, estos estudios se están incorporando a América Latina, en países como México, explicó el también activista del varias organizaciones por los derechos sexuales en los Estados Unidos. En el caso de Cuba, instó a valorar su aplicación en el contexto cubano, que calificó de “muy adelantado” en muchos aspectos, y comenzar a formar un movimiento.


Labiosa proyecto además el documental “Mizery” de la realizadora Carmen Oquendo, sobre una artista trans panameña y radicada en los Estados Unidos. Además, el público debatió sobre las posibilidades de incluir la Teoría Queer en el trabajo cubano hacia el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.


EL DEBATE
Al dramaturgo Norge Espinosa le pareció “difícil” el seguimiento de estos presupuestos en la isla caribeña, sobre todo por un contexto a la saga de asuntos como la violencia de género y el feminismo. Recordó también que hace alrededor de 10 años tuvo lugar en Cuba la primera conferencia sobre Teoría Queer y al menos otras dos antecedieron el conversatorio de Labiosa.


Según Raúl Regueiro, actual coordinador de programa del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas en Cuba, “estamos en un buen momentos para abrirnos a nuevas teorías”, y llamó a buscar los puntos en común con los Estudios de Género, que sí se han trabajado en el país.


Entre los y las asistentes se encontraba la juventud y heterosexuales, algo que Elmo Hernández, director de la Fundación Ludwig de Cuba, calificó de positivo, de cara a la necesidad de que “la sociedad cubana se plantee este problema como suyo, no sólo de la comunidad” LGBT (lesbianas, gays, bi y transexuales).
En este sentido, el promotor trans Riuber Alarcón remarcó la importancia de visualizar esta lucha desde la política para alcanzar grandes avances, y también desde esa política que hacemos todos los días con el ejemplo y la defensa de la diversidad sexual en la cotidianeidad.


Sobre ese aspecto, Nery Lázaro, coordinadora del grupo de mujeres lesbianas Oremi, recordó que a través del CENESEX sí se ha hecho política sobre los derechos de la diversidad sexual, a través del diálogo con otras instituciones y la capacitación de personal de la salud y la policía.


 A su vez, Félix Pedro López desea legarle una sociedad más respetuosa a las futuras generaciones cubanas, como crear y consolidar una comunidad LGBT.
Para Alberto Roque, doctor y coordinador de HxD, esta teoría aporta mucho para combatir todas las discriminaciones como por el color de la piel, edad, religión, cultura, etc.


Como parte de la Jornada, que tendrá su máximo desarrollo alrededor del 17 de mayo, se realizará en febrero un taller sobre “Amores diferentes”, encauzado por los y las integrantes de los grupos acompañados por el CENESEX: Oremi, HxD y Trans Cuba (2011).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario